| 
      
                                                                              
      
                
      
         
      
      Sopera de Obatalá de plata  
      
       Lo que se ha 
      llamado la Diáspora Africana es la presencia 
      africana  en  la Isla de Cuba, una forma de resistencia cultural muy
      importante   para los esclavos fue mantener su religión de
      origen.  Ya 
      que estaban obligados a participar en los ritos católicos, la gente de 
      ascendencia africana produjo una religión sincrética y secreta, que 
      combina las creencias cristianas con las africanas y las indígenas. 
         Las 
      raíces de la santería se encuentran en la religión Yoruba de lo que hoy es el suroeste de Nigeria y el este 
      de Benín, en África occidental.  Su punto de referencia es la ciudad 
      sagrada de Ifé, donde, según el investigador Leo Froebenieus: "el 
      tiempo transcurre lentamente, por la distinción y la cortesía de sus 
      habitantes" (citado por Güerere, Tabaré.  Las diosas negras: 
      Santería en femenino.  Caracas: Alfadil, 1995.  p. 
      53).  Los yorubas fueron uno de los muchos grupos 
      lingüístico-religiosos a los que pertenecían los esclavos traídos a 
      América hasta el siglo XIX (recuérdese que la esclavitud fue legal en Cuba 
      hasta 1886, cuando había cerca de 400 mil esclavos, y en Brasil hasta 
      1888).  Dentro de las religiones originales yorubas (hay varias 
      vertientes), se concibe la siguiente jerarquía espiritual (información 
      tomada de: Brandon, George.   Santería: 
      From Africa to the New World.  
      Bloomington: Indiana UP, 1993.  12-18):   
       
        
        
          | 
            ORICHAS    | 
            QUÉ REPRESENTAN 
             
             | 
            EQUIVALENTE CATÓLICO 
             |  
          | ELEGUA  | 
            
            Es el mensajero entre los seres humanos y los 
            otros Orichas.  Tiene numerosos aspectos, y puede hacer bromas 
            pesadas para enseñar lecciones, pero abre nuevas oportunidades y 
            muestra los caminos para llegar a diferentes metas.  Los 
            santeros lo consideran guardián de las casas, y mantienen una imagen 
            suya detrás de la puerta. Sus regalos favoritos son los dulces, el 
            ron, los cigarros y las velas.  | 
            
            San Martín Caballero (porque viaja a caballo), 
            San Antonio de Padua (porque encuentra personas y cosas 
            desaparecidas), San Miguel Arcángel (porque es mensajero de 
            Dios),Santo Niño de Atocha.  |  
          | 
            
            Obatalá 
             | 
            
            Padre/madre de la humanidad, trae paz y 
            armonía. Representa creatividad, claridad, justicia y sabiduría. Su 
            color es el blanco: la nieve, las nubes, la plata, los huesos y el 
            cerebro le pertenecen. A veces se manifiesta con atributos 
            femeninos, pues representa las fuerzas de la tierra, y a veces con 
            atributos masculinos, al representar las fuerzas del cielo.  Por eso algunas personas lo consideran andrógino.
            
            
            .  | 
            
            La Virgen de la Merced (asociada con la 
            misericordia).  |  
          | 
            
            Yemayá 
             | 
            
            Señora del mar y de la luna, espíritu de la 
            maternidad, la fertilidad y la riqueza.  Es la figura femenina 
            por excelencia, pues regula los jugos vitales (la sangre, la 
            menstruación), y da nutrición y suavidad a todos.  Es muy 
            generosa, pero puede ser implacable, como la madre que ofrece amor 
            pero no renuncia a su poder.  Conoce el inconsciente colectivo 
            y los secretos del mar.  Color: Azul celeste. 
             | 
            
            Nuestra Señora de Regla (Asociada con la 
            menstruación).  |  
          | 
            
            Oyá 
             | 
            
            Guerrera, señora del viento, del fuego y de los 
            truenos, representa el poder de las mujeres.  Es fuerte, 
            decidida, valiente e independiente, siempre dispuesta a correr 
            riesgos.  Es la guardiana de las puertas de la muerte, y 
            favorece el cambio, las transformaciones con el poder de la 
            magia.  Es invocada en caso de enfermedades graves o cuando se 
            necesitan cambios radicales.   | 
            
            Nuestra Señora de la Candelaria.  Santa 
            Teresa.  (Asociadas con el valor y el fuego). 
             |  
          | 
            
            Ochún 
             | 
            
            Es la señora del amor, la sexualidad, la 
            belleza y la diplomacia, la reina de los ríos y las aguas 
            dulces.  Protege la región abdominal y enseña el placer y la 
            felicidad. Es generosa, pero difícil de calmar cuando está furiosa. 
            El pavo real es uno de sus regalos favoritos, por la belleza de sus 
            plumas.  Color: amarillo.  | 
            
            Nuestra Señora de la Caridad del Cobre 
            (asociada con la generosidad), Nuestra Señora de la Concepción 
            (maternidad).  |  
          | 
            
            Changó 
             | 
            
            Fue un antiguo rey yoruba, inmortalizado como 
            espíritu de la guerra y el trueno, del fuego y de los 
            tambores.  Es uno de los Orichas más conocidos en Cuba.   
            Colores: rojo y blanco. 
             | 
            
            Santa Bárbara (asociada con los truenos y la 
            artillería).  |  
          | 
            
            Ogún 
             | 
            Dueño de los metales, del hierro y de la 
            guerra, es una figura fundamental en las luchas de los esclavos por 
            la libertad en el Caribe    El escritor cubano Alejo Carpentier, 
            en El reino de este mundo (1949), narra la rebelión de los 
            africanos en Haití en el siglo XVIII, dirigida por el esclavo 
            Bouckman poseído por la fuerza de "Ogún de los hierros, Ogún el 
            guerrero, Ogún mariscal, Ogún de las lanzas" (Barcelona: Seix 
            Barral, 1991. p.53). Colores: Rojo y verde. 
             | 
            
             San Jorge (guerrero). 
             |  
          | 
            
            Babalú Ayé.  | 
            
            Espíritu de la enfermedad y las 
            epidemias.   | 
            
            San Lázaro (que era leproso). 
             |  
      Existe 
      una rica tradición oral sobre cada uno de los Orichas, sus historias, sus 
      acciones, la relación entre ellos y el por qué de su personalidad. 
      Dichas historias se llaman los " 
      class='tablas' href= 
      Como en otras religiones, en la Santería existen jerarquías para sus 
      fieles también.  Los sacerdotes o las sacerdotisas son quienes pueden 
      celebrar rituales específicos, como la comunicación directa con los 
      Orichas, la cocina ceremonial, la curación y la adivinación. La iniciación 
      en la Santería es un proceso largo y complejo de purificación interior y 
      revisión de la manera de vivir del iniciado, llamado 
      class='tablas' href=Iyawó      Transformar poderosamente la situación de una persona en comunicación 
      afectuosa con sus guías espirituales y con sus semejantes es probablemente 
      el objetivo fundamental de las prácticas dentro de la regla Lucumí. 
      Este nombre, lucumí, es la designación de la lengua y la cultura de los 
      santeros de origen cubano, que a veces prefieren al de Santería, pues éste 
      último puede ser despectivo.  Los elementos básicos de un ceremonial 
      santero son las ofrendas a los Orichas (el Ebó), las fiestas rituales (el 
      Bembé) y el trance místico (posesión o montada).
      
       
      Los 
      son diferentes trabajos de purificación, sacrificio o expresión de amor y 
      agradecimiento para los Orichas.  A veces requieren la preparación de 
      un plato específico, con un cuidado extraordinario, la abstención de 
      bebidas alcohólicas, la creación de altares, los baños, las velas, la 
      ofrenda de frutas, alimentos, piedras preciosas, etc.  A veces 
      requieren el sacrificio de un animal especialmente consagrado para ese 
      propósito.
 |