|  |  |  | 
  
    | 
  
    | Pagina nueva 3 
YORUBA   
  
  
    | Paises | Población | % | Idioma | Religión |  
    | Benin | 520.000 | 9 % | YORUBA (YARIBA, YOOBA, EDE) | Tradicional, 
  Cristianismo |  
    | Nigeria | 24.494.000 | 20 % | YORUBA (YOOBA, YARIBA) | Cristianismo, 
  Tradicional |  
  
    
      | 
      Localización:   
  
  En 
  Benin : En el sureste del pais, teniendo como centro la ciudad de Ketou.  
  
  En 
  Nigeria : En la región suroeste del país.   Pueblos 
vecinos:   
Fon , 
Igbo , 
Edo Historia:   Los 
descubrimientos arqueológicos sugieren que los antepasados Yoruba puedan haber 
vivido en su actual territorio desde la prehistoria.  La tradición oral Yoruba describe un mito sobre su origen en la que cuenta 
como Dios descolgó  mediante una cadena, desde el cielo hasta Ile-Ife a 
Oduduwa, el antepasado del pueblo Yoruba, trayendo con él un gallo, un trozo de 
tierra y una semilla en la palma de la mano. La tierra cayo en el agua, pero el 
gallo la rescató para convertirla en el territorio Yoruba y de la semilla creció 
un árbol con dieciséis ramas que representan el original de los dieciséis 
reinos.  El origen del pueblo Yoruba , aunque no existe certeza sobre el mismo, se 
cree que está en Egipto, de donde emigraron los Odudua, fundadores de los 
primeros reinos Yoruba. Esta hipótesis se basa en el parecido de las esculturas 
encontrado en Egipto y las esculturas encontradas en las escavaciones de la 
antigua ciudad-estado de Ife. Según sus mitos, sus fundadores eran los hijos de 
Odudua. Los Yoruba todavía se refieren a ellos mismos como "los hijos de 
Odudua."  Las ciudades-estado Yoruba formaban parte de los  más de 25 reinos 
centralizados. De éstos, Ile-Ife se reconoce universalmente como el más 
importante. Se cree que fue fundado aproximadamente hacia el año 850. Su 
principal rival, el reino de Oyo, al noroeste de Ife, se fundó aproximadamente 
hacia el 1350 DC. Los Oni de Ife y el Alafin de Oyo todavía son considerados 
como los reyes Yoruba y  respetados como tales en Nigeria. Otros reinos 
importantes eran Ijesha y Ekiti al nordeste; el Shabe, Ketu, Egbado, Ijebu, y 
Awori en el sudoeste; y el Ondo, Owo y Itsekiri en el sudeste. En el siglo 15, y con la ayuda de las armas portuguesas se crea el imperio 
Oyo, cuya expansión se suele asociar con el comienzo del empleo del caballo. A 
finales del 18 siglo se produce una guerra civil en la que uno de los bandos 
consigue el apoyo de los Fulani, quienes en el año 1830 se hacen con el control 
de todo el imperio Oyo. La invasión Fulani empujó a muchos Yoruba hacia el sur 
donde se fundaron los pueblos de Ibadan y Abeokuta. En 1888, con la ayuda de un 
mediador británico, Yorubas y Fulanis firman un acuerdo por el que los primeros 
recuperan el control sobre su tierra. En 1901 Yorubaland es colonizada 
oficialmente por el imperio británico, quienes establecen un sistema 
administrativo que mantiene gran parte de la estructura de gobierno Yoruba. Economía:   Históricamente, 
la sociedad Yoruba se ha caracterizado por el predominio de la agricultura como 
su principal actividad económica. Los cultivos fundamentales son el cacao y el 
ñame. Éstos se plantan por periodos rotatorios de tres años, alternándose con 
cultivos de yuca, maíz, cacahuete, algodón y lentejas. Al final de este ciclo la 
tierra se deja en barbecho, a veces durante siete años. Se estima que casi el 70 
por ciento de la población se dedica a la agricultura. Yorubaland se caracteriza 
por la existencia de numerosos centros urbanos densamente poblados con campos 
circundantes para cultivar.  |  |  
      |  |  |  
  
  
    | 
      Sociedad:   Los sistemas políticos y sociales varían 
      grandemente de unas regiones a otras. Cada región cuenta con un centro 
      urbano importante en donde reside la principal autoridad de la misma. Cada 
      pueblo tiene un líder (Oba), quién puede lograr su posición de varias 
      maneras: de forma hereditaria, ganando la posición a través de la 
      participación en determinadas asociaciones o siendo elegido personalmente 
      por el Oba gobernate. En muchos casos, se considera que el Oba es un 
      descendiente directo del Baale (padre de la tierra), el Oba fundador de la 
      población. Un Consejo de jefes normalmente ayuda al Oba en la toma de 
      decisiones. Asociaciones como el ogboni, juegan un papel importante 
      equilibrando el poder dentro de las ciudades. 
      Antiguamente, el palacio real se encontraba en el centro de la ciudad y 
      delante del mismo se celebraba el mercado. El Oba era el líder religioso y 
      político del pueblo. Nombraba a los jefes; Otun ("hombre de la mano 
      derecha" , o primer consejero y Balogun, el Jefe de Guerra. El rey era 
      considerado como una persona sagrada, como un dios viviente. No se le 
      podía ver ni hablar directamente. No podia comer en público. Su alma 
      pasaba su sucesor. | 
      
        
        
          | 
             
            Este busto, en su día 
            recubierto de coral rosa, pertenece al altar conmemorativo de un Oba. |  
 |  
    | 
      Religión y Mitología Yoruba: Los Yoruba dicen que cuentan con 
      401 deidades diferentes. La complejidad de su cosmología ha llevado a los 
      estudiosos occidentales a comparar la socieda Yoruba con la Grecia 
      Antigua. Las deidades Yoruba son conocidas como orisha, y el dios 
      principal es Olorun ("el dueño del cielo" . No existe ningún tipo de 
      sacerdocio organizado o templos en honor de Olorun, aunque se le invoca 
      pedir su bendición. Según la religión Yoruba cuando una persona muere su 
      alma entra en el reino de los antepasados desde donde ellos continúan 
      teniendo influencia sobre las cosas de la tierra. Anualmente, los cabezas 
      de linaje son responsables de honrar a todos antepasados en lugares 
      mantenidos expresamente para estefin. Otros orishas importantes son Eshu, 
      el embaucador; Shango, el dios de trueno; y Ogun, el dios de hierro y la 
      tecnología moderna. La 
      religión Yoruba varía significativamente de una región a otra; la misma 
      deidad puede ser masculina en un pueblo y hembra en el próximo, o las 
      características de dos dioses pueden ser incluidas en una sola deidad en 
      una región vecina; en la ciudad de Ile Ife solo el dios embaucador se 
      adora bajo tres nombres diferentes. En estas variaciones de las 
      características de cada orisha, transmitidas oralmente, se aprecian además 
      las influencias de religiones ajenas, especialmente cristianas y 
      musulmanas. A pesar de tanta deidad, se considera que la religión Yoruba 
      es una religión monoteista con un solo dios creador omnipotente que 
      gobierna todo el universo, junto con varios centenares de deidades 
      menores, cada una con un poder específico.   | 
      
        
        
          |   
             
            Leopardo 
            representativo del poder de la realeza de Oba colocado en su altar 
            conmemorativo. |  
 |  
  
    
      | Shango (Sango o Sagoe), el dios del Trueno, ocupa una posición importante en 
el panteón de la cosmogonía Yoruba. Crea el trueno y los relámpagos lanzando 
"piedras del trueno" a la tierra. Los sacerdotes van al sitio donde ha caido un 
relámpago para buscar la piedra lanzada por Shango. Se cree que estas piedras 
tienen poderes especiales, y se guardan en templos dedicados a Shango. Éste, 
tiene cuatro esposas, cada una de las cuales es materializada a través de un río 
de la tierra Yoruba. Su esposa principal, Oya, es representada por el Río Níger. 
Según un mito sobre Shango , cuando él era humano y gobernó como el cuarto rey 
del antiguo reino de Oyo, tenía el poder de crear relámpagos y, por descuido, 
mató a su familia entera inadvertidamente. Como compensación a este mal causado, 
a su muerte se convirtió en un orisha. Los Yoruba suelen decir que cuentan con 
401 o 601 orisha diferentes y parece que es Shango, al ser el más reciente el 
que añade esa unidad. Las características de Olorun como creador y omnipotente , pero sin culto de 
ningún tipo ha hecho pensar a algunos que tal vez sea de creación más reciente, 
como reflejo del dios cristiano y musulmán. Algunas leyendas Yoruba hablan de 
par de dioses, Orishala (Obatala, Orisa-nla) y su esposa Odudua, como deidades 
creadoras supremas, independientes del Olorun omnipotente o precediéndolo. En 
cambio, otra leyenda presenta a Olorun creando el mundo y dejando a Obatala y 
Odudua para terminar a los detalles; otros intérpretes han considerado Olorun y 
Obatala uno y el mismo. Obatala, a menudo un dios escultor, tiene la 
responsabilidad de dar forma a los cuerpos humanos; Olorun, sin embargo, les la 
capacidad de respirar, les da la vida. En algunos lugares, Obatala gobierna 
sobre todos los orisha, o dioses menores, como rey, aunque subordinado a 
Olorun.  Cuando llegaron los primeros misioneros cristianos a las tierras 
del pueblo Yoruba, les explicaron que estos dioses menores descendieron de un 
solo dios omnipotente, de la misma manera en que Jesús era el hijo del dios 
cristiano. Otro orisha importante es Ogun, el orisha de la guerra. Sirve como el patrón 
de los herreros, guerreros, y de todos los que usan metal en sus ocupaciones. 
Preside también los tratos y contratos En algunas cortes Yoruba, se jura decir 
la verdad besando un machete sagrado que representa a Ogun. Se le considera 
temeroso y terrible en su venganza; si uno rompe un pacto hecho en su nombre, el 
castigo será inminente y terrible. Algunas regiones combinan Ogun con el dios 
del embaucador, Eshu. Eshu o Legba como es también conocido.   |  |  
      | En el pasado, Eshu fue 
identificado equivocadamente por los europeos con el Diablo. El panteón Yoruba, 
sin embargo, no tiene ningún dios malo; una comparación más exacta estaría entre 
Eshu y el Satanás que pone a prueba la fe de los hombres. Un mito sobre Eshu 
cuenta que una vez, se disfrazó de comerciante y fue vendiendo alternadamente a 
cada una de las dos esposas de un hombre, regalos cada vez mas maravillosos, lo 
que provocó la pelea entre ellas por conseguir el favor del marido hasta que la 
familia quedó rota definitivamente. Eshu también sirve como el guardián de casas 
y pueblos. Cuando se le rinde culto en esta posición tutelar, sus seguidores lo 
llaman Baba ("padre" . Eshu también sirve como protector de Ifa, un arte 
geomantico sofisticado de adivinación que usa señales, y cuadrados crecientes 
del número cuatro para predecir todas las facetas del futuro. Es muy popular y 
hay muchos Yoruba que no toman ninguna decisión importante sin consultarlo. Shokpona, el dios de la viruela, 
fue en otro tiempo, un orisha importante. Shokpona aterraba tanto que se temía 
decir su nombre, nombrándosele de forma indirecta, hablando de Elegbana ("tierra 
caliente" Asoro ("uno cuyo nombre no es propicio llamar durante la estación 
seca"  . Los sacerdotes de Shokpona contaban con un inmenso poder; en tanto que 
se les consideraba capaces de llevar la enfermedad a sus enemigos De hecho, se 
sabe que hubo sacerdotes que preparaban una poción con las postillas y la piel 
seca de enfermos que morían de viruela para luego tirarla en la casa de un 
enemigo o un pueblo vecino para extender la enfermedad. Hoy, sin embargo, en que 
la viruela ha sido erradicada, los sacerdotes de Shokpona han perdido poder y el 
culto ha desaparecido. Algunos dioses, como Olokun, 
      sólo aparecen en ciertas regiones. Olokun ("el dueño del mar" , 
      alternadamente un dios o una diosa, es responsable de la vida en el mar 
      con sus soldados y sirenas; una leyenda popular cuenta que Olokun intenta 
      conquistar la tierra por medio de un gran diluvio. Lógicamente, el culto a 
      Olokun se da exclusivamente en las regiones costeras. Cuando un niño nace, 
      un adivino, babalawo, determinar qué orisha debe seguir el niño 
      .Como consecuencia del tráfico de esclavos de mediados del siglo 18 que 
      afectó de forma especial al pueblo Yoruba, hoy se encuentran muchos 
      elementos de la cultura, la religión y el idioma Yoruba extendidos por 
      países como Cuba y Brasil.     |  |  
 |  |  |  |