| 
      
        | ¿Qué es Ifá? 
        II  
        (Continuación...)     
        (Derechos de autor y Copyrigth debidamente 
        registrados por el autor Chief Ifashade Odugbemi, en su nuevo libro "IWE 
        ODU MIMO" (El Libro Sagrado de Odu), EL GRAN TRATADO DE LOS 256 ODU''s DE 
        IFÁ EN LA TRADICIÓN YORUBA AFRICANA. 4096 Ese''s Ifá y 4096 Aseje''s y 
        Akose''s de la MEDICINA HERBALISTICA DE IFÁ. 1863 pag. Inglés y Esp. 
        Ediciones Ifa Home Sl. © | 
         |  
    1-1.3:  La Mirada Tradicional:  La Etimología Popular 
    El punto de vista 
    tradicional es el punto de vista teológico pero también suscita una 
    interpretación popular acerca del significado de Ifa derivado del análisis 
    de las palabras.  Aquí, es pertinente notar los nombres alternativos que se 
    da a Ifa como son Orunmila, Ela, Agbonniregun, Edu, Bara-Petu, Obarisa, Ara 
    Ado, Ara Owo, Ara Ibini, Baba-L´esin-Oye, Opitan Olufe.  La inclusión de 
    Lucas de Olodumare como un nombre alternativo para Ifa es patentemente 
    incorrecta.  Ningún Babalawo llamaría a Ifa con el nombre del Omnipotente, 
    Olodumare. 
    Idowu diría que el nombre 
    Ela es la denominación de otra divinidad diferente de Orunmila.  Pero como 
    contrapartida a su punto de vista, muchos versos de Ifa confirman que Ifa, 
    Orunmila y Ela son nombres intercambiables. 
    De los nombres para Ifa 
    señalados arriba, algunos son de fácil explicación y no requieren estudio 
    etimológico:  Ela significa “salvador” o “redentor”; Edu significa “aquel 
    que es negro” en referencia al símbolo de Ifa, las nueces negras de palmera; 
    Bara-Petu significa “Señor de Ipetu”, una ciudad que se cree ha sido fundada 
    por Ifa.  Obarisa es “Rey por encima de las divinidades”.  Ara Ado, Ara-Owo, 
    Ara-Ibini se refieren a visitas de Orunmilá en ciudades que llevan esos 
    nombres; Baba-L´esin-oye quiere decir Gran Caballero de la Ciudad de Oye (en 
    la Tierra de Ekiti) un término de realeza; Opitan Olufe significa 
    “Historiador de la Ciudad de Ife”. 
    Queda explicar los 
    nombres Ifa, Orunmila y Abonniregun.  Aquí es donde en el propósito de 
    obtener real conocimiento al respecto, la etimología popular se ha 
    encontrado con dificultades. 
    Deberíamos remarcar por 
    su puesto que Ifa es utilizado como el nombre del sistema además de ser 
    usado para nombrar a la divinidad, mientras que Orunmila es únicamente 
    utilizado como el nombre de la divinidad, nunca para el sistema. 
    Lijadu deriva el nombre 
    Ifa de esta frase: 
    “Eniti o ba fani l´aye ti 
    o si fani l´orun ki a maa pe e ni Ifa” 
     “Aquel que salve al 
    hombre en la tierra y también lo salve en el cielo, debería ser llamado 
    Ifa”. 
    El forzado significado 
    parte de la oración por un inteligente aunque poco convincente juego de 
    palabras sobre el verbo Yoruba “fa” que significa “alejar” interpretado como 
    “alejar el peligro”, “Ifa” es tomado entonces como “salvar”;  desde este 
    punto de vista Ifa significa “salvador”.  Otunba Awopeju, dirigiéndose al 
    Antiguo Testamento, deriva Ifa del Hebreo “Ephod”, “Epha”, la teológica 
    parafernalia del Alto Sacerdote Hebreo.  Skinner, en un buen fundamentado 
    aunque tendencioso libro afirma que: 
    De hecho, polvo, en Árabe 
    Afar, es probablemente el origen del nombre del Dios Ifa. 
    El argumento en contra de 
    este erróneo punto de vista lo presentaré más adelante en otros partes de 
    este estudio. 
    Algunos autores analizan 
    el nombre Orunmila como “Orun lo mo atila” (solo el cielo sabe quien será 
    salvado).  Este es un análisis más bien inventado que no explica nada.  
    Igualmente caprichosa es la derivación que realiza el Jefe Fagbemi Ajanaku 
    del nombre “Agbonniregun” desde esta frase: “Agbon yi ma ni iregun o!” 
    (Cuánto disfruta la longevidad esta palmera).  Justifica esto citando un 
    mito sobre el diluvio en el que solo la palmera sobrevivió a la destrucción, 
    la palmera siendo el símbolo de Ifa.  Ninguna de estas conjeturas 
    etimológicas verdaderamente, aporta demasiado y la prudente actitud a 
    adoptar es resumida por Wande Abimbola en estas palabras. 
    “No es posible rastrear 
    la etimología de tan ancianos nombres como Ifa, Orunmila especialmente 
    teniendo en cuenta que la estructura de las palabras no permite un análisis 
    sincero, honrado.” 
    1-2 :  La Visión 
    Analítica 
    Sin cuestionar su posible 
    proveniencia divina, la mirada analítica examina a Ifa como una institución 
    humana – y emplea un criterio de evidencias similar a aquellos que son 
    empleados en el examen de otras religiones conocidas como el Budismo, el 
    Islam o el Cristianismo. A 
    este respecto, son pertinentes dos preguntas: 
    1.     ¿Cuáles son los parámetros históricos y geográficos de Ifa? 
    2.     ¿Quién fue Orunmila? 
    Consideremos las 
    respuestas a la primera pregunta como las dieron algunas autoridades de los 
    estudios acerca de Ifa. 
    La opinión de Jonson es, 
    en partes, contradictoria.  Primero, él afirma: 
    “Ifa – este es el gran 
    oráculo de consultas en el País Yoruba y fue introducido en un período 
    tardío por el Rey Onigbogi de quien se decía que había sido destronado por 
    hacerlo.” 
    Ahora, Onigbogi está situado en el noveno lugar de la 
    lista de reyes de los Yoruba de Johnson, después de Oduduwa.  Esto situaría 
    su reinado en el siglo XIV D. C.   Más adelante Johnson escribe: 
    Otra tradición dice que 
    fue introducido en el país Yoruba por un tal Setilu, nativo del País de 
    Nupe, quien había nacido ciego.  Esto fue cerca del Período de la invasión 
    Mahometana. 
    Esto situaría la fecha en los finales del siglo XVIII y 
    principios del siglo XIX, D. C.;  después Johnson complica el asunto 
    afirmando que verdaderamente, 
    Ifa fue conocido en el País por los Yoruba cuando 
    Oduduwa conoció a Setilu 
    en Ile-Ife. 
    Eso sería en el 500 A. C. – 500 D. C.; D. O. Epega da 
    una fecha de 5000 – 3000 A. C. para el origen de Ifa.  Él declara: 
    Estos símbolos (de Ifa) son muy antiguos.  Se 
    originaron desde Orunmila en Ile-Ife.  Se dice que signos similares se usan 
    en Egipto (tan lejanos como 3000 A. C.). 
    Y de nuevo: 
    Ifa es la anciana sabiduría de los 
    Yoruba que se aplica al presente y al  
    futuro por lo que algunos 
    de los modos de expresión de 430.080 en Ifa u 
    Odu son de fecha 
    realmente reciente y algunos son de venerable 
    antigüedad, más antiguos 
    que los faraones. - 
    Eso es por lo menos de 5000 A. C. 
    La argumentación de J. O. Lucas de que Ifa proviene del 
    Antiguo Egipto basándose en una comparación lingüística carece bastante de 
    credibilidad: 
    “El origen del sistema Ifa”...Escribe 
    Lucas: 
    “debe rastrearse hasta el Antiguo 
    Egipto.  Sus bases descansan 
    en general, en la fe 
    Osiria y en la doctrina de los Aats en particular.” 
    En un ensayo sorpresivamente carente de análisis objetivo Ade Obayemi 
    plantea que Ifa proviene de la Tierra Nupe.  La tabla comparativa de los 
    nombres para Odu-Ifa en Nupe, Ijemu y Yoruba central que da Obayemi se haya 
    expuesta debajo. 
    Tabla Comparativa de 
    Obayemi 
      
        | 
          | Nupe | 
        Significado | Imuju | Yoruba 
        Central |  
        |   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 |   Rusu Ega Efun Arikin Eyako Shikan Eji Gori Rakpan Yikan Guta Esa Turia Etia Bara Kona |   Soko 
        (Dios)   Emi 
        (hogar, casa)   Ezi 
        Poblado, Huevo Emi 
        sediku (casa 
        de sediku) Kata 
        Bagi Casa 
        Niza  Kata 
        Bagi Casa 
        Mans Yeko Calle 
        o camino Wun da 
        mi dzoguno Él 
        llega a la casa del héroe   |   Orohun Oga Ofun Okin Oyeku Osika Oji Ogori Otaru 
        Oyinkon Ogunta Oha Otura Erete Obara Okono   |   Irosun   Ofun Ose Oyeku Ogbe Odi Iwori 
        Oturanpon Ika Ogunda Osa Otura Irete Obara 
        Okonron   |  
    Los siguientes puntos deben ser notados: 
    1.  Obayemi no indica el estatus jerárquico de los Odu 
    en los sistemas Nupe e Imuju como para que sea posible una comparación con 
    el orden jerárquico Yoruba. 
    2.  Tampoco marca las configuraciones por lo que hacer 
    comparaciones entre los nombres de los Odu dificulta la realización de 
    evaluaciones. 
    3.  Su tabla no explica por qué es que el sistema 
    Yoruba deriva del Nupe y no a la inversa. 
    Hasta aquellos que no se hallen familiarizados con el 
    sistema Ifa pueden ver de una ojeada que todo lo que esta tabla muestra es 
    una correspondencia fonética que existe entre algunos (no todos) nombres de 
    Odu – nada más.  Esta es la clase de argumento lingüístico desordenado 
    condenado por Obayemi en el trabajo de J. O. Lucas.  Obayemi escribe, 
    comentando la tabla comparativa: 
    “Esto, en sí mismo no significa demasiado en la 
    superficie del asunto...” Y, termina con un categórico non-sequitur: 
    “Esto muestra que hasta Ifa fue llevado a la Tierra 
    Yoruba desde la Tierra Nupe, entonces al menos dos corredores son 
    reconocibles hasta la fecha. Por lo tanto, a pesar de ser un fuerte miembro 
    del panteón central Yoruba, Ifa proviene del norte de la Tierra Yoruba.” 
    Stephen Skinner, investigador australiano dedicado a la 
    magia y las ciencias ocultas, siguiendo al caballero inglés Burton y al 
    escritor francés Bernard Maupoil, antes de tiempo, ha argumentado 
    enérgicamente en su tan controversial libro que Ifa fue introducido en la 
    Tierra Yoruba entre los siglos VIII y XI D. C. desde la Arabia en el Norte 
    de África.  ¿Cuál es la evidencia que posee Skinner para realizar tal 
    afirmación? 
    Se basa en:  
    1.  Una correspondencia 
    etimológica entre “Afar”, palabra árabe y la palabra Yoruba “Ifa” 
    2.  Similitudes externas 
    entre el árabe “AL RAML” y el Yoruba “Ifa”.   
    3.  Similitudes técnicas 
    en los sistemas adivinatorios árabe y Yoruba.      
    1-2.1 
    Correspondencia Etimológica 
    Y los 
    Parámetros Históricos y Geográficos de Ifa. 
    “De hecho”, escribió 
    Skinner, “polvo, en árabe afar, es probablemente el origen del nombre 
    del Dios Ifa” 
    Skinner debió haber ido 
    más legos en su análisis para deducir que el nombre del Dios tutelar de Ifa, 
    Orunmila proviene del “Al Raml” árabe (la ciencia de la adivinación por 
    medio del corte de arena). 
    La crítica a este 
    argumento es simple y es que la correspondencia fonética entre una o dos 
    palabras árabes y Yoruba equivalentes no es suficiente prueba de derivación 
    de la última desde la primera.  Para probar una filiación directa entre el 
    Ifa y el Al Raml árabe, ambos sistemas deben ser sometidos punto por punto a 
    una comparación analítica...(Continuará). |